Productos de la red

Tejidos en telar y fieltro

Las manos de nuestras mujeres artesanas, trabajan el telar según técnicas tradicionales, haciendo piezas únicas y de calidad. Se usan tinturas naturales y diseños variados.  Diversidad y saber puestas al servicio de la producción artesanal.

Las artesanas tejedoras, diseñan y elaboran piezas únicas a partir de hilos de lana de oveja y llama. Las tinturas que dan color a los tejidos, son principalmente naturales a partir del uso de plantas nativas, de especies cultivables y tierras; garantizando colores diversos como duraderos. Realizamos piezas en telar de pie y en bastidores; con técnicas, motivos, diseños y paciencia de años. Entre las piezas tejidas con materiales naturales, hay uno oferta diversa: ponchos, tapices de todo tamaño, caminos de mesa, chales, bufandas, mantas, bolsitos, carteras. 

Cerámica

Las arcillas de nuestra tierra son ideales para la elaboración de cerámica. Elaboramos piezas utilitarias y artísticas, principalmente a mano y en menor medida con uso de moldes. Filtramos bien la arcilla y creamos tazas, jarras, platos, figuras de animales, ollitas y demás piezas que van naciendo a medida que la creatividad fluye. Cada una de nuestras familias ceramistas, cocina sus piezas en sus hornos rústicos, de adobe y piedra y son quemadas al calor de la leña. Las técnicas de elaboración, de cocción, como los modelos y diseños se realizan como lo hacían nuestros abuelos.

Frutos secos y yuyos

Todas las familias campesinas, tenemos árboles frutales y campos naturales de donde cosechamos hierbas medicinales, o frutos para el consumo o bien, cultivamos especias aromáticas alimenticias. De este modo, en nuestra cooperativa se pueden adquirir frutos como higos, pelones, pasas de uva, o especias como comino, pimentón, ají o hierbas como cedrón, romero, orégano, arcayuyo, rica rica, muña muña y otras. Los viajeros que se quedan varias jornadas y que practican el turismo rural vivencial, pueden acompañar activamente el proceso de cultivo, cosecha o deshidratado de estos frutos o yuyos y conocer sobre sus usos y sus propiedades, de la mano de nuestras abuelas y nuestras familias de campo.

Dulces y alimentos regionales

La sabiduría de las abuelas en la elaboración de dulces, masitas y bebidas artesanales; se encuentran disponibles al viajero que se acerca a nuestra cooperativa. Mermeladas de durazno, granada, manzana, naranja, tomate; o dulces de uva, cayote, membrillo; o bocaditos o jaleas o arropes o jugos naturales son parte de nuestros productos campesinos elaborados naturalmente, sin conservantes y envasados en impecables frascos etiquetados. Entre estos productos, vale destacar también la oferta de miel de abejas, criadas a campo abierto y a base de flores naturales de chañar y algarrobo. Las masitas frescas, elaboradas manualmente desde la masa al dulce de leche y cocidas al calor del horno de barro; pueden acompañar los desayunos o las meriendas del viajero. Cañoncitos o gaznates, alfajores, maicenas y bombones de nuez y dulce de leche se disponen a acompañar sus mates o tés. Todos los productos alimenticios elaborados por nuestras socias y socio y disponibles al viajero, cumplen con las condiciones de higiene y buenas prácticas en la manipulación de alimentos y son elaborados por las abuelas y mujeres en sus cocinas según viejas tradiciones y secretos.

Vinos caseros artesanales

Bienvenidos a nuestras bodegas artesanales y a las viñas familiares que los crían. El vino casero se cría y se cuida en casa, desde las viñas a la bodeguita; cada día del año, se conversa y se comparte con amigos, se festeja y se brinda. El viajero sabe de ello, y reconoce saberes y sabores y este intercambio a través del turismo, es parte del brindis.

Algunas familias campesinas elaboramos vinos de manera artesanal; en continuidad a la tradición y en respeto a las técnicas heredadas. Los cerros, el clima seco, el sol todo el año, el agua de vertientes y de ríos limpios, la brisa de la noche y las estrellas; son el marco natural ideal para la cría de viñas y la elaboración de vinos. El turista puede visitar las fincas, conocer de cerca y desde adentro, la cultura vitivinícola familiar; compartiendo jornadas enteras junto a las familias que cuidamos las viñas todo el año, y que elaboramos vinos en nuestras pequeñas bodegas. Todos los vinos artesanales que elaboramos las familias, están habilitados bromatológicamente por el Instituto Nacional de Vitivinicultura que, garantiza la seguridad total de nuestros productos.